Historia

 Orígenes

El lugar estuvo poblado desde la prehistoria por la Cultura Las Vegas, esta fue la primera cultura que se asentó en los actuales territorios del Ecuador en el holoceno y pleistoceno tardío en la costa entre 8000 AC y 4600 AC. Existen 31 asentamientos de esta cultura en la Península de Santa Elena, provincia homónima. El pueblo de Las Vegas se dedicó a la caza y recolección, y además desarrolló técnicas primitivas de agricultura.


Aparentemente utilizaron huesos y espátulas para a fin de producir redes y textiles junto a varias herramientas y envases hechos de conchas. Adicionalmente, se especula que usaron madera, corteza de árbol, bambú, y caña como herramientas de su agricultura. Después de la Cultura las Vegas llegó la Cultura Valdivia que se desarrolló entre el 3500 y el 1800 a. C. en la costa occidental del Ecuador. Esta cultura se asentó en la península de Santa Elena y también en el estuario del Guayas, en Los Ríos, Manabí y El Oro.

El desarrollo de la cultura valdiviana dio paso en la misma región a la cultura Machalilla y muchos de sus elementos culturales, como la cerámica, se difundirían rápidamente hacia las áreas vecinas. La gente de esta cultura fueron ceramistas que fabricaron figurillas femeninas, las más antiguas de piedra y luego de barro, a veces sencillas y otras más elaboradas, eran objetos relacionados con la fertilidad y la salud.

El descubrimiento de esta cerámica tan antigua fue en un baño público de la costa ecuatoriana, hace algunas décadas, trajo consigo fama para el Ecuador, desde el punto de vista arqueológico; pues valdiviana aparece como una verdadera cultura del Periodo formativo. No hay duda de que los valdivianos siguieron las tradiciones arcaicas de la caza, la pesca y la recolección de moluscos, pero no se encuentran hasta ahora pruebas claras de que la valdiviana fuese una cultura intensamente agrícola. Pero lo más sobresaliente, es que tenían la costumbre y habilidad para trabajar la arcilla que obtenían del suelo para realizar hermosas piezas de cerámica, entre las que se destacan los figurines femeninos llamados hoy "venus", que muestran un culto especial a la mujer y la fertilidad.

Época colonial e independentista

En 1531, Pizarro descubre las costas del lugar bautizándolas con el nombre de Santa Elena, y toma posesión en nombre de los reyes de España. Las conquistas y exploraciones del lugar terminaron a fines del siglo XVI.

Después de la Independencia de Guayaquil, el 9 de octubre de 1820, se instaló una junta compuesta por Diputados y a Santa Elena le correspondió 6 Diputados: 2 por Chongon, 1 por Colonche 1 por Chanduy, 2 por Punta Blanca (hoy la ciudad).

En la Ley de División Territorial de la República de Colombia de 1824, se estableció el Cantón denominado Punta de Santa Elena, y la población fue nombrada Villa de santa Elena.



Época republicana

El 22 de enero de 1839, en El gobierno de Vicente Rocafuerte, Santa Elena fue denominada Cantón de la provincia del Guayas. El 15 de marzo de 1833 se trasladó la cabecera del circuito El Morro a Santa Elena por conveniencia pública así como para un mejor régimen en lo gubernativo y judicial, decreto del presidente Juan José Flores.

El 19 de septiembre de 1896, Por decreto del Jefe Supremo Eloy Alfaro se exoneró al cantón Santa Elena al pago de impuestos debido a que la agricultura sufrió quebrantos y perjuicios notables, causada por una sequía de tres años.

A finales del siglo XIX y a principios del siglo XX, la población de la zona estuvo conformada de pescadores artesanales en su gran mayoría. En 1914, en las cercanías del pueblo se perforó el primer pozo petrolero del Ecuador, y en la década de los 20, se estableció la empresa Inglesa Anglo Ecuadorian Oilfields (AEO), para exportar el petróleo que existe en el lugar.

El 7 de noviembre de 2007 se publicó, en el Registro Oficial #206, a Santa Elena como provincia.Esto ocurre luego de que Santo Domingo de los Tsáchilas haya sido inscrita como la provincia 23 en el Registro Oficial #205, del día anterior 6 de noviembre. La ciudad de Santa Elena fue designada como su capital.

"Créase la provincia de Santa Elena como Unidad Territorial, Política y Administrativa, integrada por el territorio de los cantones Santa Elena, Salinas y La Libertad, cuyos límites serán los mismos que en su conjunto tienen estos cantones con sus respectivas cabeceras cantonales, parroquias, barrios, comunas, recintos y pueblos"

Comentarios

Entradas populares de este blog

BLOG EN HOMENAJE A SANTA ELENA - 18 DE AGOSTO 1531